viernes, 22 de abril de 2011

Audios de las charlas del Seminario “Arte y Espacio Público. Retos y desafíos de las intervenciones artísticas en los espacios públicos" Día 1

Día 1
Martes 22 de marzo
Audio Inauguración y bienvenida al seminario:
...escuchar audio
...descargar

Charla "Arte urbano: un acercamiento histórico y temático" a cargo de Clotilde Fayolle y Aurélie Burger:
...escuchar audio
...descargar

Reflexión sobre la Charla "Arte urbano: un acercamiento histórico y temático" a cargo de María Fernanda Cartagena y Hernán Reyes:
...escuchar audio
...descargar

Charla "Panorama de las estéticas de las artes callejeras" a cargo de Clotilde Fayolle y Aurélie Burger:
...escuchar audio
...descargar

----------

Audios de las charlas del Seminario “Arte y Espacio Público. Retos y desafíos de las intervenciones artísticas en los espacios públicos" Día 2

Día 2
Miércoles 23 de marzo
Charla de intercambio de herramientas de trabajo sobre "Estructuración de las artes callejeras y apoyos existentes en Francia" a cargo de Maud Le Floc´h:
...escuchar audio
...descarga

Charla de intercambio de herramientas de trabajo sobre "La producción y comunicación de eventos en el espacio público" a cargo de Clotilde Fayolle y Aurélie Burger:
...escuchar audio
...descarga

Charla "La participación: declinación de las diferentes modalidades de participación de los espectadores/habitantes/comunidad" a cargo de Clotilde Fayolle y Aurélie Burger:
...escuchar audio
...descarga

---------

miércoles, 20 de abril de 2011

Audios de las charlas del Seminario “Arte y Espacio Público. Retos y desafíos de las intervenciones artísticas en los espacios públicos" Días 3

Día 3
Jueves 24 de marzo
Charla de intercambio de herramientas de trabajo sobre "Reglamentación en el espacio público y condiciones técnicas de realización de un proyecto en el espacio público" a cargo de Clotilde Fayolle y Aurélie Burger:
...escuchar parte 1 (faltan los primeros minutos de la charla)
...descarga

...escuchar parte 2
...descarga

Charla del Asesor de Concejala, Adrián de la Torre:
...escuchar parte 1
...descarga

...escuchar parte 2
...descarga

Charla de intercambio de herramientas de trabajo "Del arte al territorio: interacciones entre lo urbano y el arte, cómo podemos re-pensar la ciudad y cómo los artistas se apropian de ella" a cargo de Maud Le Floc´h:
...escuchar audio
...descarga

Charla del antropólogo Xavier Andrade:
...escuchar audio
...descarga

----------

martes, 19 de abril de 2011

Audios de las charlas del Seminario “Arte y Espacio Público. Retos y desafíos de las intervenciones artísticas en los espacios públicos" Día 4

Día 4
Viernes 25 de marzo
Presentación de proyectos In Situ - Comité del Pueblo - Centro Comercial Chiriyacu:
...escuchar audio
...descarga

Presentación de proyectos In Situ - El Beaterio y cierre del seminario:
...escuchar audio
...descarga

----------

domingo, 17 de abril de 2011

Un arte contextual descontextualizado. Revisión crítica del Seminario sobre arte en el espacio público

Por H. Marcelo Zambrano U. y Ovejas Negras Colectivo de Arte



Seminario “Arte y Espacio Público. Retos y desafíos de las intervenciones artísticas en los espacios públicos”

Hace un par de semanas, desde el 22 hasta el 25 de marzo de 2011, se realizó el seminario franco-ecuatoriano “Arte y Espacio Público. Retos y desafíos de las intervenciones artísticas en los espacios públicos”, organizado por la Alianza Francesa, el Ministerio de Cultura y el Municipio de Quito. El evento contó con la participación de una buena parte de los colectivos locales que trabajan y producen arte en el espacio público y tres invitadas francesas, Maud Le Floc´h (Polau, Polo de Arte Urbano, misión de intermediario del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia), Clotilde Fayolle (Le Boulon, Polo Regional de Artes Callejeras) y Aurélie Burger (Derriére le Hublot, Asociación de Arte Callejero).
Entre los objetivos del seminario, se propuso la creación de un espacio de reflexión y debate en el cual, los actores culturales ecuatorianos (especificados por los mismos organizadores como artistas, gestores culturales, colectivos, urbanistas, políticos, institucionalidad pública y comunidad) compartirían sus experiencias en relación al impacto que ha provocado su actividad sobre los procesos de transformación de la ciudad, para confrontar y contrastar, de esta manera, la práctica local con la experiencia francesa socializada por las invitadas. Otro de los objetivos planteados se enfocaba en potenciar una distinta apropiación del espacio público a partir de prácticas artísticas contemporáneas, con el propósito de articular mecanismos adecuados de coordinación entre los actores culturales y las instituciones encargadas de la regulación, administración y promoción de proyectos de intervención en el espacio público. Además, como propósito general, el seminario buscó generar estrategias que permitan “formular, a partir de nuestra realidad, una Política”.
El seminario intentó cumplir estos objetivos a través de la realización de un conjunto poco articulado de extensas charlas en el Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, y trabajos prácticos de intervención “in situ” (monitoreados y guiados por las invitadas francesas) en 3 locaciones escogidas por los organizadores en la ciudad de Quito (Comité del Pueblo, El Beaterio y el Centro Comercial Chiriyacu).
Ahora bien, nuestra intención no es desarrollar o comentar cada una de las charlas realizadas, actividad que implicaría extendernos más allá del propósito de este espacio informativo, en lugar de ello, intentaremos establecer ejes críticos de discusión a partir de nuestra experiencia en el campo del arte, la experiencia como participantes del seminario y la primera evaluación del evento realizada por los organizadores –socializada por medios virtuales como Sistematización de resultados de la evaluación del Seminario.
Pasando por alto los desatinos en la organización (inscripciones fallidas por internet, problemas en la entrega de credenciales, un deficiente sistema de selección para los trabajos in situ) y el poco respeto al horario establecido por el calendario del evento, el seminario transcurrió con suma normalidad. Así, después de las palabras de inauguración, lo más significativo de las primeras charlas, desde nuestra perspectiva, fue la conferencia sobre arte urbano a cargo de Clotilde Fayolle y Aurélie Burger, y la intervención de la crítica de arte ecuatoriana María Fernanda Cartagena.

Clotilde Fayolle y Aurélie Burger -derecha. (foto Ovejas Negras Colectivo de Arte)
Las invitadas francesas desarrollaron la noción de “Arte contextual”, acuñada por el historiador del arte francés Paul Ardenne (descarga en PDF del documento Cap 1), que abarca y contiene al arte urbano y se caracteriza por una separación consciente tanto de las prácticas artísticas tradicionales como de los espacios convencionales del arte como museos y galerías. El arte contextual, señalaron las invitadas, intenta insertarse en la realidad inmediata, en el contexto, a través de la utilización de las posibilidades mediáticas del espacio público, cuestionando, de esta forma, la posición del espectador, que toma distancia de la simple contemplación de la obra y se ubica en una posición privilegiada dentro del proceso de ejecución de la obra, interactuando, en la mayoría de casos, con ella. De esta forma el artista, al explorar detenidamente el espacio urbano, propone nuevas perspectivas en el proceso de unión entre arte y vida, arte y sociedad, al incluirse dentro de este cuerpo social como parte del proceso de crear/hacer la ciudad a través del arte, otorgando así, al arte, un valor correctivo frente a los problemas sociales mientras se visibiliza, o se muestra, como productor o provocador de estas acciones correctivas, es decir, el artista, privilegiado observador externo de la sociedad, corrige los problemas sociales por él diagnosticados, mientras inscribe su firma en el espacio urbano, como lo haría un artista sobre un lienzo –a la “antigua” usanza de las prácticas tradicionales –irónicamente, según la intención del arte contextual de tomar distancia de las prácticas artísticas tradicionales.
El objetivo de este texto no es realizar una crítica del arte urbano o del arte contextual, sin embargo, algunos elementos discutibles en la noción de arte contextual resultan importantes al analizar ciertas ideas desarrolladas en el seminario.
De esta forma, las intenciones correctivas subyacentes en esta noción de arte contextual adoptan un aura de carácter social y se alinean con los intentos institucionales, desde el Estado, por mejorar las condiciones de vida de la comunidad. El artista se apropia o interviene en la realidad inmediata, en un contexto específico, para intentar transformarla a través de su práctica artística y, de esta manera, colaborar en la construcción de un lugar mejor para vivir. Pero ¿qué tan efectivo resulta este trabajo de apropiación e intervención en nuestros contextos periféricos, es decir, qué tan efectiva resulta la apropiación y/o intervención de un espacio con fines artísticos, si hablamos de espacios con características particulares que adolecen de muchos problemas y necesidades, y no son simplemente lugares donde viven grupos humanos susceptibles a los actos de apropiación e intervención, sino sitios en los cuales sobrevivimos y compartimos en tanto periferia, como artistas y como ciudadanos?
En este sentido, María Fernanda Cartagena, en su intervención, apunta convenientemente este problema y señala la necesidad de una revisión desde nuestros contextos de ciertas nociones exportadas –pero no por ello innecesarias – desde contextos en los que la práctica artística y sus procesos operan de manera diferente. Cartagena propone que el análisis de estas nociones aplicadas a medios periféricos, permite advertir una tensión entre estas nociones y los contextos latinoamericanos, para lo cual, desarrolla brevemente los conceptos de Vanguardia y de Institución arte del teórico alemán Peter Bürger (descarga en PDF del documento cap 1 y 2). La institución arte, señala Cartagena siguiendo a Bürger, es el marco dentro del cual se inscribe la producción, distribución y recepción de las obras de arte, según reglamentaciones y regulaciones determinadas desde y por la propia institución, que, finalmente, definen la función e inserción del arte en la sociedad, y permiten, en consecuencia, el establecimiento de la noción de autonomía del arte – el arte por el arte–, en tanto esfera auto-regulada y auto-reglamentada separada de las esferas políticas, económicas y, en última instancia, disociada de la praxis vital –condición a la cual se enfrentarían las vanguardias históricas y las neovanguardias, como una forma de contestación a la separación entre arte y vida, entre arte y sociedad.
Para Cartagena, nuestros contextos periféricos mantienen una autonomía relativa del campo artístico y cultural debido a la influencia que ejercen en su configuración otras esferas como la política, la económica, y la presencia de un sistema de referencias que remite a centros artísticos internacionales, es decir, estas particularidades que configuran una diferente y relativa autonomía de la producción artística en nuestro medio, deberían ser consideraciones críticas a partir de las cuales se aborde la discusión de la efectividad de la presencia del arte en los espacios públicos. Desde esta perspectiva, el valor correctivo del arte urbano, en nuestro medio, se transforma en una noción evidentemente cuestionable, debido a las sobreposiciones, cruces y distanciamientos entre las esferas culturales, artísticas, políticas y económicas con las cuales, el artista local, debe negociar constantemente y con dificultad, para sostener su producción.
El segundo día del seminario, Maud Le Floc´h expuso el proceso a través del cual el arte en el espacio público se desarrolló en el contexto francés, y la influencia que ha tenido en este proceso la institucionalidad estatal, en tanto marco legal y financiero. Sin el objetivo de una explicación detallada de la exposición de la invitada francesa, nos parece importante el momento en el que el arte urbano en Francia se institucionaliza y formaliza un proceso de reglamentación y control, a través de la creación de instituciones reguladoras de la producción artística en el espacio público.
Estas nociones de institución e institucionalización en el ámbito del arte en el contexto francés, significativamente, provocaron cierta tensión entre los asistentes al seminario. Según Le Floc´h, la institucionalización de la práctica de artistas y colectivos que producen desde y para el espacio público, favoreció el afianzamiento de su producción y se estableció como un eje fundamental en el diálogo entre el Estado y los artistas, direccionando convenientemente la búsqueda de estrategias adecuadas para la elaboración, en conjunto, de políticas culturales favorables para una sólida y continua producción artística –mientras dejaba de lado su carácter contestatario y crítico, a cambio de un financiamiento continuo que repercutiría en beneficio de la calidad estética, según Le Floc´h. En este punto cabe resaltar que esta posición en defensa de la institucionalización del arte en el espacio público francés, con seguridad tendrá su contraparte –no lo sabemos–, es decir, una posición crítica con respecto a estos procesos de institucionalización.
En nuestro contexto, la forma en la que tanto artistas como colectivos asumen su posición frente a esta noción de institucionalidad, difiere de la experiencia francesa. Tradicionalmente, toda producción artística y cultural en nuestro medio ha sido poco valorada y desatendida por parte de la institucionalidad –tanto estatal como privada–, por ello, la posición del artista frente a esta idea de institucionalidad o institucionalización, se encuentra marcada por una actitud de resistencia y, en muchos casos, de rechazo frontal –según se evidenció en las intervenciones por parte del público luego de la participación de la invitada francesa. De tal forma, el diálogo, en nuestro medio, entre artistas e instituciones de control, regulación y reglamentación, se ha configurado como un diálogo unilateral, como un sistema de dádivas económicas o como una posición definida por intereses particulares que miran la cultura y el arte como botín o palanca política.
En este sentido, la intervención de un asistente al seminario fue aclaratoria, ya que definió a los espacios públicos locales como “los espacios públicos más privados de Latinoamérica”, es decir, los intentos por regular y reglamentar el arte en los espacios públicos concluyen en la concesión de espacios “privados” convertidos en “públicos”, casi escondidos o poco accesibles al público, como la adjudicación de espacios para la elaboración de grafitis, según señaló en su intervención el asistente al seminario, o como la concesión de vallas publicitarias para la exhibición de obras (reproducciones en gigantografías) sin ningún tipo de criterio –como las vallas ubicadas en la Autopista General Rumiñahui que baja al Valle de los Chillos.
La creciente "estatalización" del espacio público, marcada, entre otros factores, por el ingreso de capital público en el financiamiento de proyectos artísticos, encierra y condiciona la práctica artística dentro de una estructura de poder a la que tradicionalmente se había enfrentado, relativizando y complejizando aun más la autonomía del arte en nuestro medio, y transformando, por tanto, la relación entre el arte y una institucionalidad que elabora permanentemente estrategias de mediación que son explotadas en forma de un artificioso interés por el espacio público –todo esto mediante la implementación de políticas que controlen y reglamenten el uso del espacio público para, de esta forma, justificar y prolongar la existencia de una institucionalidad reguladora y sus asignaciones económicas.

Invitadas francesas en diálogo con el Asesor Adrián de la Torre. (foto Ovejas Negras Colectivo de Arte)
El carácter de la relación entre artistas locales e institucionalidad se manifestó a través de todo seminario por la marcada ausencia de autoridades estatales, ya que hubiera sido enriquecedor un diálogo constante durante el seminario entre todas las partes interesadas –uno de los principales objetivos del evento. Carácter que llegó a su confirmación el tercer día del seminario, debido al atraso en la llegada y la insubstancial intervención del delegado Adrián de la Torre que asistió en nombre de la concejala Luisa Maldonado, encargada del espacio público del Municipio de Quito. El asesor de la concejala informó – y fue lo único de lo que informó– sobre el interés, por parte de la nueva administración estatal, por la elaboración de nuevas políticas culturales oficiales que intentan distanciarse, evidentemente en clave política, de la agenda de la administración anterior, tanto así, que respondió a las inquietudes del público con una lista de normativas del uso del espacio público existentes en la agenda del gobierno local anterior, argumentando la inexistencia de políticas relacionadas con el tema y augurando nuevas intenciones y una voluntad abierta al diálogo que, finalmente, llenaría los vacíos que habían marcado la relación entre el arte y la institucionalidad pública local. No obstante, desde el público, se informó al delegado la larga existencia de diálogos e intentos de diálogo entre artistas e instituciones estatales, confirmando, nuevamente, la poca atención prestada a los procesos existentes y el poco interés por el bienestar del sector artístico, tanto de la actual administración como de las que le precedieron.
A través del transcurso del seminario y el último día del mismo, los colectivos locales expusieron sus proyectos. Sin embargo, hubiera sido mucho más interesante y positiva la socialización de sus experiencias en torno al diálogo con las autoridades y los inconvenientes y aciertos de su gestión, en lugar de la socialización, en forma de promoción, de sus proyectos –salvo la participación de algunos artistas y colectivos locales que expresaron la experiencia de su gestión, la mayor parte de colectivos expusieron proyectos anteriormente conocidos por la mayoría de asistentes al evento.
Por tanto, desde nuestra perspectiva, el objetivo del seminario de establecer un espacio de diálogo entre experiencias locales, la experiencia francesa y la “institucionalidad”, no se cumplió favorablemente, por el contrario, se diluyeron las experiencias en muchas voces disonantes, poco interconectadas y ausentes.
Según la evaluación del seminario socializada por medios virtuales por los organizadores, se evidencia una general preocupación por parte del público asistente, por la no presencia de autoridades a este tipo de eventos, por la ausencia de espacios de discusión y debate en relación al arte en el espacio público, y por el tema de presupuestos y financiamiento, además, se dejó entrever la intención, en forma de necesidad, de la interrelación permanente entre una institución que controle el uso de los espacios públicos y los artistas, propuesta que estuvo presente en varias intervenciones del público en el seminario y fue un eje fundamental en las intervenciones de las invitadas francesas. Pero ¿cómo debería configurarse y qué tan necesaria es esta relación entre la producción artística y una institución de control, reglamentación y regulación?
En su intervención, María Fernanda Cartagena señaló la actitud de resistencia y confrontación de las vanguardias históricas y las neovanguardias frente a la Institución arte, que regulaba y reglamentaba la producción artística, que definía la posición y función del arte en la sociedad y separaba al arte de la praxis vital, al arte de la sociedad. En este sentido, ¿no sería un intento por separar a través de sistemas de mediación el arte de la sociedad, el empeño de reglamentar y regular el uso del espacio público mediante políticas definidas por la misma institución, que pretende, al menos, mantener vigilada la producción artística? Por tanto ¿qué tan conveniente resultaría para la producción artística y de acuerdo a estos términos, mantenerse dentro de la mirada panóptica de la administración local y despolitizar así sus prácticas?
La idea de implementar una versión del modelo francés en nuestro medio estaría, desde esta perspectiva, totalmente fuera de contexto. El permitir que el Estado, a través de las administraciones locales, regule y reglamente totalmente el uso de los espacios públicos, determinaría la negación de una necesaria distancia crítica que imposibilitaría el cuestionamiento, desde el arte, de los sistemas de control y regulación. El antropólogo y artista visual Xavier Andrade aborda brevemente este problema en su intervención, cuando advierte sobre el peligro de limitación y censura en la selección de proyectos artísticos en las convocatorias a los fondos concursables del Ministerio de Cultura, como una forma de control sobre la producción artística y cultural local. Si tomamos en cuenta que las políticas estatales en relación a la regeneración urbana, intentan evitar, a toda costa, la inclusión de elementos y procesos que difieran de su perspectiva ideológica, nos encontramos frente a un sistema que excluiría condicionalmente proyectos en el espacio público que no se encuentren alineados con determinados intereses políticos y económicos, en lugar de establecerse como un sistema incluyente que permita y asegure la libertad de expresión y de producción artística.
Si una de las características del arte urbano es la separación –e intento de anulación– de la lógica de los espacios convencionales como los museos y las galerías, con el propósito de distanciar la práctica artística de un sistema central de control, que regula el ingreso a estos espacios a través de procesos de legitimación y reconocimiento, y además, reglamenta y ubica las posiciones de los actores de este proceso en una escala social predeterminada por el mismo sistema. Entonces, podemos pensar que la salida del arte urbano hacia un espacio público totalmente regulado y reglamentado, no sería otra cosa que el ingreso a otro sistema similar al de los espacios convencionales de exhibición.
De esta forma, la causa librada por las vanguardias, que cuestionó la autonomía del arte y terminó acercando, de alguna manera, el arte a la praxis vital, en este caso, sería puesta en duda por un proceso que aceptaría una suerte de autonomía de la Institución-Estado, que controle, regule y norme la práctica artística en general, obteniendo como resultado un arte clientelar, acrítico y despolitizado.
***
Para finalizar, este texto no intenta posicionarse como una satanización de la intervención o de la mediación del Estado en la producción artística, como tampoco intenta ser la apología de una creación desordenada, improvisada, irreflexiva y falta de límites –especialmente éticos–, en lugar de ello, intenta destacar la necesidad de una revisión desde una perspectiva crítica, de la producción artística en el espacio público, de los contenidos de los espacios de discusión y de la relación entre el arte y los sistemas de control y regulación –sean estatales o no–, sin el propósito de entablar debates incómodos o levantar cuestionamientos sin sentido, por el contrario, el objetivo de este texto, además de socializar los contenidos del seminario, es incentivar el diálogo y estimular una actitud crítica frente a los procesos que se han llevado a cabo y  la forma en la que se están aplicando las políticas existentes para el uso del espacio público.
Una de las invitadas francesas pedía calma a los asistentes, en un momento tenso del evento, argumentando que a Francia le había tomado 40 años transformar la relación entre las instituciones y los artistas.
Sólo si pensamos que los procesos históricos atraviesan una trayectoria lineal e inalterable, podemos sentarnos a esperar 40 años para que el Ecuador llegue a ese momento, sin embargo, los cambios y las transformaciones se producen siempre en función de las particularidades de los contextos y de la acción crítica y propositiva de los actores participantes en los procesos.
Con seguridad, para el Ecuador, no serán 40 años.

------------------------