por algún artista conceptual

Duro es el camino del artista como es duro el camino de cualquiera. Ahora, que la ultra-modernidad me ha llegado e iluminado en forma de concepto, trataré de llevarla hasta las últimas consecuencias.
Desde hace tiempo me he venido preguntando por la verdadera misión del arte en la sociedad, la posición políticamente correcta del artista y el valor de la ética en su proceso creativo, pero he llegado a concluir que estos aspectos no son importantes en una verdadera obra de arte. Parafraseando a Picasso: no busco ni encuentro... re-busco, re-invento y re-ciclo.
La idea, o como la llaman algunos especialistas: sustento teórico, guía conceptual, cable a tierra de la obra o inútil verborrea intelectual; llega desde lo cotidiano, se moldea en la materia, y se descifra en su propia justificación escrita, que en definitiva viene a ser el testamento de un objeto dirigido a un público entendido y selecto, capaz de descifrar tan insolente acercamiento a lo divino.
Aunque algunas voces se hayan levantado en contra del testimonio del artista sobre su propia obra, me atreveré -dejando la arrogancia a un lado y modestia aparte- a describir el proceso artístico de mis obras.
Pues bien, combato constantemente con la cromática, busco el monocromo o el color propio de cada material. No hay nada más hermoso que el blanco hueso de una cocina o nevera vieja, el rojo purulento de la sangre de algún animal, el dorado o plateado de los metales, da igual, total, nunca fui bueno con los colores.
El uso de materiales alternativos es una buena solución cuando uno sufre de sequía creativa. Es increíble cómo pueden coexistir en un mismo tacho de basura tantos objetos con “verdadero valor artístico”, desde viejos y olvidados muñequitos de las Guerras de las Galaxias hasta latas, fierros oxidados y monedas; y dando un paso más allá y siendo un poco atrevido -aunque confieso que en ese sentido soy un tanto conservador- preservativos, nuevos o usados, aunque siempre es preferible que sean nuevos si se piensa inflarlos. Total, el trabajo del artista es encontrarle un nuevo sentido al material, una nueva significación que NUNCA antes se nos haya ocurrido, como por ejemplo usar GLOBOS inflados para despertar en el público la idea de GLOBALIZACION; materiales de fácil descomposición pueden sugerir el reencuentro del artista con el ecosistema, aunque sirven de igual forma hojitas secas en frascos o pegadas en papeles. El artista dentro de una caja, amarrado o envuelto en plástico o papel, nos refiere el encarcelamiento, la soledad y el pánico provocado por las grandes ciudades, o su variante en forma de cuarto oscuro gigante apelando a la claustrofobia del espectador, y sinceramente tengo que reconocer no haber visto NUNCA algo así; en fin, así la lista de fórmulas podría ser tan grande como inmensa es la imaginación del artista.
Si piensan que el uso de materiales prefabricados es una limitante a la hora de determinar una eficaz labor composicional, se equivocan, siempre existe la posibilidad de crear una atmósfera diferente para la obra. Utilizar lámparas de neón, luces con foto-sensores que se encienden o apagan automáticamente, o las viejas y conocidas lucecitas de navidad, pueden ser interesantes iniciativas que no solo darán a la obra una nueva composición espacial sino también mostrarán los vastos conocimientos tecnológicos del artista. Pero si de tecnología no sabemos nada, siempre tendremos las velas de cera o cirios, que nos permiten, en un doble juego del trabajo de significación, acercar nuestro concepto a la desacralización religiosa además de una tenue iluminación.
Dentro del aspecto composicional prefiero lo simple. Grandes círculos llenos de un solo material: cabellos, papeles, vidrios, piedras, tierra o palos; en el piso o en la pared, aunque personalmente recomiendo el suelo donde la extensión del trabajo no es ningún problema. Siempre es mejor la monumentalidad de la obra, así el concepto dará la impresión de mayor profundidad.
En estos tiempos de violencia, cuando en el mundo se ha perdido el respeto por la vida y lo que es peor se ha perdido también el respeto a la muerte, el artista no puede permanecer impávido e inmóvil, debe levantar su voz contra el cruel e inútil derramamiento de sangre. Para este fin, recomiendo incluir objetos que contengan sangre humana, en lo posible del propio artista, sus familiares o su mascota, o en su reemplazo: la colada morada, que puede causar el mismo efecto. Son válidos también los animales disecados o mutilados (si apestan es mejor: apelar a la estética de los sentidos dará mayor realce y “contemporaneidad” a las obras) o para respetar el ecosistema y conforme a las políticas de protección de la capa de ozono se pueden utilizar peluches o animales de juguete, de esos que se les da cuerda o funcionan con baterías. Es increíble todo lo que estos bichos pueden hacer, saltan, gritan, golpean platillos y hasta fornican!!!
También, es importante estar a la par de los nuevos inventos de la tecnología aunque estos ya tengan varias décadas de antigüedad, este es el caso del famoso y versátil Adobe Photoshop, software bandera de la posmodernidad, con el cual aquel artista que no pudo ganar la batalla con el grafito, el carboncillo o la plumilla puede utilizar una amplia gama de herramientas para crear y manipular imágenes como filtros y efectos estrambóticos que en un par de minutos nos hacen olvidar los años o meses del duro aprendizaje de la técnica del dibujo y el óleo. Nunca más alucinaciones causadas por los vapores del aguarrás o la trementina, ni pantalones manchados y mucho menos manos estropeadas. Esta nueva forma de arte resulta bastante práctica, únicamente basta un computador, un par de horas, imágenes digitales, filtros y efectos, impresión láser digital y finalmente obtenemos una obra de arte capaz de competir en cualquier salón, bienal o concurso, nacional o internacional... ¡bendita sea la informática!
Pero la técnica no es lo más importante, no debemos dejar de lado el concepto, una imagen digital por sí sola no vale nada sin un adecuado manejo argumental. Es imprescindible utilizar la imagen del artista como parte de la obra, aunque los más sesudos argumentos en contra digan que es la “marginación del otro desde la megalomanía” ¡Cosa más absurda! el uso de la imagen del propio artista nace de la necesidad de incluirse dentro del imaginario de la colectividad, el hecho de que el público pueda verse representado en la imagen del artista es innegable, y por ende injusto el que pase desapercibida la auto-inmolación del artista en una suerte de sacrificio simbólico. Aunque debo reconocer que megalomanía y egolatría suenan bien para un próximo sustento teórico.
Así, el retrato del artista como fotografía digital dentro de una obra se consolida ya como un género autónomo, desmitifica la imagen de los grandes artistas y nos obliga a repensar la idea de lo divino. Y en un arrebato transgresor e irreverente volcarnos, con saña, sobre lo único sagrado que queda: la religión. Por tanto, imágenes de santos, de vírgenes, crucifijos, jususitos en todo tipo de posiciones y posturas, estatuillas o estampitas domingueras, todo sirve cuando de desmitificar se trata. Lamentablemente detrás de estas rabietas espirituales se esconde un grave peligro que atenta contra el elemental derecho de la libertad de expresión: la poca tolerancia de grupos religiosos conservadores, quienes no dudarán en presionar a las autoridades civiles pertienentes para cerrar la muestra o la exposición de este tipo de arte irreverente.
Pero si en este proceso de consolidación de materiales alternativos con profundas ideas, no se llega a concretar una obra de verdadera valía, es mi deber aconsejar el refugio de la imaginación en las enciclopedias de Historia del Arte. El detalle de un cuadro famoso puede servir, una frase de dos o tres palabras que lo cruce -personalmente siempre cito a Gilles Deleuze- y un bonito marco es suficiente para, bien justificada la causa, ser merecedor de una mención en algún salón.
El sustento teórico es la base de aceptación en cualquier certamen o concurso, mientras más largo y complicado mejor, no sólo demuestra nuestras habilidades a la hora de escribir sino también indica el grado de preparación que tenemos para, por si fuera necesario, ocupar un puestito en la burocracia cultural de las instituciones del Estado. Entre los tips para la creación de un buen sustento teórico están las citas de intelectuales de moda como Barthes, Foucault o Baudrillard; pero NUNCA, jamás mencionar a un tal Marx o alguno de sus acólitos porque inmediatamente la obra será rechazada y sentenciada a la hoguera del repudio, acusada de panfletaria, demasiado política o anacrónica. Mucho cuidado también con el montaje, el sustento teórico debe ir junto a la obra sólo y únicamente si no es lo suficientemente clara su conexión; aunque en este punto debo reconocer, con cierto morbo, que me gusta la cara de asombro y desconcierto del espectador cuando no sabe qué significa una obra o no sabe que botón oprimir en las presentaciones interactivas multimedia. Si por el contrario, el concepto es obvio, el sustento teórico sirve solamente para impresionar al curador de la muestra.
En conclusión, me siento afortunado de pertenecer al reducido y exclusivo círculo de la contemporaneidad artística de la ciudad, sobre todo porque hace apenas unos pocos meses que dejé la facultad de administración para dedicarme al arte, y de pintura, dibujo o historia del arte no sé nada... como dije al principio, es muy duro el camino del artista.
...................
1 comentario:
hola, es la 1° vez q leo algo paresido a una sustentacion teorica, nunka he leido una por mas que siempre las mensionan en los konkursos y las pidan komo rekisito en una sala de exposisiones, no se como hacer una, tengo un sin fin de cuadros, me he leido un sin fin de libros de arte y no se como hacer una puta descripcion de las obras q tengo... tengo bastantes por exponer pero me piden esa sustentacion teorica, no se por donde comensar, algunos me dicen q es en q he estado epnsando cuando pinte mi obra, pero si son varias, y en cada una pienso algo diferente, no se puede pensar siempre en la misma cosa es imposible... necesito hacer mi sustenytacion teorica y no se pór donde comensar derrpenete alguien sabe si me puede ayudar este es mi mail patriotaruso@hotmail.com
Publicar un comentario